domingo, 1 de noviembre de 2015

Electromiografía

Es un examen que verifica la salud de los músculos y los nervios que controlan los músculos.
Se utiliza usualmente cuando una persona tiene síntomas de debilidad, dolor o sensibilidad anormal. Este examen puede ayudar a diferenciar entre debilidad muscular causada por lesión de un nervio fijado a un músculo y debilidad debido a trastornos del sistema nervioso, como enfermedades musculares.

Para ello se inserta un pequeño electrodo en músculo, el cual permite recoger su actividad en reposo y durante el ejercicio. En función de las características de la expresión muscular podremos determinar si se ha producido o se está produciendo un daño de dicho músculo, e intentar determinar si es consecuencia de un trastorno a nivel muscular o nervioso.

Electrocardiograma





Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña parte de la corriente se propaga hacia la superficie corporal. Si se colocan electrodos en la piel en lados opuestos del corazón se pueden registrar por la corriente; a esto se le conoce como Electrocardiograma (ECG)


Características del ECG normal

El ECG normal está formado por una onda P, un complejo QRS (usualmente formado por la onda Q,R y S) y una onda T. 

La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular. El complejo QRS está formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto, la onda P como los componentes de QRS son ondas de despolarización.

La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Este proceso normalmente aparece en el músculo ventricular entre ,20-,35 segundos después de la despolarización y la onda T se conoce como onda de repolarización.

Los electrodos se ponen en : tobillo izquierdo y ambas muñecas 


Métodos de registro electrocardiográficos

Existe 2 tipos de ECGF: los modernos, que utilizan sistemas computarizados y salidas electrónicas, mientras que los modelos más antiguos utilizan un registrador directo con pluma que escribe el ECG directamente con una pluma sobre una hoja de papel en movimiento. A medida que avanza el papel, la pluma registra el ECG. El movimiento de la pluma es controlado por amplificadores electrónicos adecuados conectados a los electrodos ECGF que están sobre el paciente.




lunes, 12 de octubre de 2015

Espirometría
Un espirómetro en aparato de medición para la capacidad pulmonar. En teoría, funciona como un termómetro, ya que revela cual es el valor verdadero que tiene el cuerpo (independientemente de la sensación o experiencia de la persona) 

El espirómetro es un aparato pequeño y sencillo que mide el flujo de aire o la tasa de flujo espiratorio pico. Los asmáticos soplan rápidamente y con fuerza. El valor resultante indica que tan abiertas estás las vías respiratorias o que tan difícil es respirar. Gracias a esto, el espirómetro se considera un excelente instrumento en la monitorización y control del asma ya que:
Determina su severidad, da una idea aproximada de si el tratamiento o medicinas están funcionando, supervisa el empeoramiento o progreso de la función pulmonar

¿Cómo usarlo?
Verificar que marque 0
Levantarse
Inspirar lo más profundo
Colocarse el espirómetro en la boca y apretar la boquilla con los labios
Soplar los más fuerte y rápido que se pueda durante un par de segundos
No toser o escupir
Anotar los resultados
Repetir 3 veces

Fuentes de consulta:

martes, 6 de octubre de 2015

Ley de Gases

Gas Ideal

Idealización del comportamiento de los gases reales aunque en algunas condiciones de presión y temperatura es aceptable.

Un gas ideal es aquel que se comparta de acuerdo a las leyes de Robert Boyle- Mariotte, Jaques Charles, Gay Lussac, Joule y Amadeo Avogadro.

Estados de materia sometidos: sólido, líquido y gaseoso, que dependen de la presión y de la temperatura a la que se encuentran sometidos.
  • En el estado sólido: la fuerza de cohesión de las moléculas causa que estén muy próximas unas de otros con escaso margen de movimiento entre ellas.
  • En el estado líquido esta fuerza de cohesión molecular es menor permitiendo mayor libertad de movimiento entre ellas.
  • En el estado gaseoso la fuerza de cohesión de las moléculas es muy pequeña o nula lo cual permite que estas se muevan libremente y en todas direcciones.




x

Temperatura (T)
 
Ejerce gran influencia sobre el estado de las moléculas de un gas aumentando o disminuyendo la velocidad de las mismas. Se expresa en grados Kelvin. Cuando la escala usada esté en grados Celsius, debemos hacer la conversión, sabiendo que 0º C equivale a + 273,15 º Kelvin.
Presión (P)

Se define como la relación que existe entre una fuerza (F) y la superficie (S) sobre la que se aplica, y se calcula con la fórmula:      gases001
x

Volumen

Es todo el espacio ocupado por algún tipo de materia. En el caso de los gases, estos ocupan todo el volumen disponible del recipiente que los contiene. Se usa el litro (L) y el milílitro (ml). Recordando que un litro equivale a mil milílitros:
1 L = 1.000 mL
También sabemos que 1 L equivale a 1 decímetro cúbico (1 dm3) o a mil centímetros cúbicos (1.000 cm3) , lo cual hace equivalentes (iguales) 1 mL con  1 cm3:
1 L = 1 dm3 = 1.000 cm3 = 1.000 mL
1 cm3 = 1 mL

Cantidad de gas

Se relaciona con el número total de moléculas que la componen. Para medir la cantidad de un gas se usa como unidad de medida el mol.
Como recordatorio, un mol (ya sea de moléculas o de átomos) es igual a 6,022 por 10 elevado a 23:
1 mol de moléculas = 6,022•1023
1 mol de átomos =  6,022•1023
x
Ley de Avogrado 

El volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad del mismo.

Ley la cual relaciona la cantidad de gas (n, en moles) con su volumen en litros (L), considerando que la presión y la temperatura permanecen constantes (no varían).

Significa que:
Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen del mismo.
Si disminuimos la cantidad de gas, disminuirá el volumen del mismo.
 
Traduce en que si dividimos el volumen de un gas por el número de moles que lo conforman obtendremos un valor constante.
 gases002

Ley de Boyle-Mariotte (1627-1691)

Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante.
Establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
 
Singnifica que:
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

Si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

Evolución reversible de un sistema termodinamico que transcurre a temperatura constante. Las isotermas de un gas ideal en un diagrama P-V, llamado diagrama de Claperyon, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es P*V=C.
  x       gases012        gases013
Ley de Charles

Mediante esta ley relacionamos la temperatura y el volumen de un gas cuando mantenemos la presión constante.
La ley afirma que:
Si aumenta la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas aumenta.
Si disminuye la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas disminuye.

Como lo descubrió Charles, si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen (V) y la temperatura (T) siempre tiene el mismo valor (K) (es constante).

 x     gases008      gases009

Ley de Gaay-Lusscc

Establece la relación entre la presión (P) y la temperatura (T) de un gas cuando el volumen (V) se mantiene constant. La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura.

Esto significa que:
Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.
Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.

x     gases017     gases018


Para mayor informacion consultar:
http://www.profesorenlinea.com.mx/fisica/GasesLeyes.htm

lunes, 28 de septiembre de 2015

CONVERTIR ENERGÍA MECÁNICA EN ELÉCTRICA

¿Qué es?
La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de un sistema mecánico. La energía eléctrica es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la energía térmica.



¿Cómo convertir energía mecánica en energía eléctrica? 

La energía mecánica se produce cuando una fuente de energía se gasta para crear el movimiento físico de un objeto. En el caso de un ser humano, el cuerpo quema nutrientes de los alimentos, que se utilizan para realizar trabajos como pedalear en una bicicleta. En este caso, los productos químicos de los nutrientes se convierten en la fuerza física y mecánica para propulsar la bicicleta. La energía mecánica se puede convertir en energía eléctrica a través de algún tipo de generador donde los imanes y las bobinas convierten el movimiento en Fuerza Electro Motiva, que generalmente se mide en voltios.



Para mayor información, consultar:
- http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/Secund/721electrica.pdf

jueves, 24 de septiembre de 2015

ÓSMOSIS Y DIFUSIÓN

La ósmosis y la difusión son tipos de transporte celular pasivo ya que no requieren gasto de energía,  estos van a permitir la entrada y salida de moléculas a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración.

-Difusión: Se refiere cuando una molécula puede atravesar libremente a la membrana sin ninguna alteración. 

-Difusión facilitada: Las moléculas cruzan con ayuda de una proteína transportadoras, ocurre más rápido que la difusión simple ya que dependen varios factores como el tamaño de la molécula, su gradiante de concentración, el número de proteínas transportadoras existentes y la rapidez de éstas. 



-Ósmosis: éste es un transporte especifico para moléculas de agua, se lleva acabo desde un punto con mayor concentración a uno con menor concentración para igualarlas. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula.



En el experimento realizado en clase se observó que: 

1. Difusión simple con almidón y sal

La membrana tiene pequeños poros donde pueden salir los iones de sal tratando de hacer un equilibrio
El almidón no pudo salir por los poros


2. Difusión con gotas de azul de metileno en agua

El azul del metileno se difundió a lo largo de la sustancia
Hubo equilibrio en toda la probeta

3. Ósmosis con bolsa de sacarosa y colorante rosa

La sacarosa no pudo salir por los poros de la membrana
El agua comienza a entrar a la membrana por ósmosis y la bolsa se va inflando
La sacarosa sale por el capilar



Para mayor información, consultar:
http://biologia-4to.wikispaces.com/Transporte+activo+y+pasivo
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celular%20PRISCILA.pdf

lunes, 14 de septiembre de 2015

Ley de Beer


La leyes de Lambert, Bouguer, Bunsen, Roscoe y Beer son escenciales para entender y utilizar correctamente la metodología de la absorción espectrofotométrica. La combinación de todas estas leyes se conoce como la LEY DE BEER.
Esta ley dice que: "La intensidad de un haz de luz monocromática, que incide perpendicular sobre una muestra, decrece exponencialmente con la concentración de la muestra".
La Fórmula que se ideó en base a esto, fue la siguiente:

A=KC
Dónde:
A= Es la absorción de la muestra.
K= Es una constante que depende de la luz de onda que vamos a utilizar, de la sustancia que se analiza y del espesor de la celda utilizada.
C= Concentración de la muestra.

En el experimento que realizaremos en clase, tendremos como principales objetivos:

  • El determinar la concentración de una solución desconocida de sulfato de cobre. 
  • Deberemos calcular una curva estándar de los resultados que obtengamos.
  • Medir la absorción del sulfato de cobre en una concentración molar desconocida.
  • Calcular la concentración molar del sulfato de cobre desconocido.


Para ello necesitaremos del equipo Vernier que nos ayudará a medir la absorción espectrofotométrica del sulfato de cobre.
El CuSO4 (sulfato de cobre) es una solución que tiene un color azul, por lo que deberemos utilizar un colorímetro de LED rojos. Quién maneje el espectrómetro deberá determinar la onda apropiada en base a la absorción del espectro de la solución mediante el programa de interfase de Vernier. Una solución que tenga mayor concentración de luz absorberá mucha mayor cantidad de luz que una solución que tenga baja concentración.
Haremos cinco diferentes soluciones de sulfato de cobre. Deberemos utilizar el espectrómetro  y el colorímetro para todas las soluciones preparadas.



Para mayor información, consultar:
http://www.vernier.com/files/sample_labs/CHEM-A-17-COMP-beers_law.pdf
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/manuales_suelos/analisis_suelos_fertiidad/anexo2.pdf

martes, 1 de septiembre de 2015

Ácido y neutralizador


Las sustancias se caracterizan por sus propiedades y por su composición.


Propiedades físicas: color, punto de fusión, punto de ebullición. Se puede medir y observar sin que cambie la composición o identidad de la sustancia.


Propiedades químicas: Existe cambio en la composición.


Reacción química: proceso en el que un conjunto de sustancias llamadas reactivos se transforman en un nuevo conjunto de sustancias llamadas productos. En otras palabras, una reacción química es el proceso mediante el cual tiene lugar una transformación química.

Propiedades del bicarbonato de sodio: su principal función es neutralizar ácidos, tal es el caso del ácido clorhídrico del estómago y problemas bucales producidos por ácido, por lo tanto es un potente antiácido. Alivia el picor y dolor en casos de urticaria, picor, picaduras y mordeduras.

El bicarbonato de sodio es un blanco, polvo soluble en agua. Es soluble en 7,8 gramos de polvo a 100 gramos de agua. El polvo es extremadamente fino y tiene un brillo cristalino.

 El bicarbonato de sodio es inodoro.

En la escala de pH de cero a 14, el bicarbonato de sodio se encuentra en 8,2. Esta sustancia es una base (o alcalino).

Propiedades del vinagre: Es un líquido o sólido incoloro, con un picante olor vinagre. Tiene un fuerte sabor ácido. Es líquido, no tiene color, no forma puente de hidrógeno, es libre de agua, es inflamable, soluble en agua y tiene un punto de ebullición de 136 ºC



Gracias a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono, se usa con compuestos ácidos para poder neutralizarlos. Es por eso que se utiliza con el vinagre ya que este es un ácido.



NaHCO3(s) + HC2H3O2(aq)   -->        CO2(g) + H2O(l) + NaC2H3O2(aq)




Para más información:


http://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/propiedades-fisicas-y-quimicas-de-la-materia.html


http://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/reacciones-quimicas.html


http://www.quiminet.com/productos/acido-acetico-1277003/propiedades-fisicas.htm






lunes, 24 de agosto de 2015

Electrólisis

La electrólisis es un proceso mediante el cual se disocia un electrolito en los diferentes aniones y cationes que lo conforman. Michael Faraday fue quien descubrió y explicó este proceso; a partir de lo que encontró creó dos leyes que dicen:

1. "La cantidad de sustancia depositada o liberada en un electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por el."

2. "La cantidad de electricidad que se requiere para depositar o liberar un equivalente químico de un elemento es siempre la misma y es aproximadamente 96500 culombios."

El experimento que llevaremos al cabo consta en enseñar el proceso que descubrió Faraday y mostrar como se separa el Hidrógeno del oxígeno en el agua. En este experimento se podrá ver que la cantidad de hidrógeno que se produce de la disociación es doble el del oxígeno, dado que hay 2 moléculas de hidrógeno en el agua por cada molécula de oxígeno (H2O). Otra forma de decir esto es que por cada mol de hidrógeno que se produce hay medio mol de oxígeno.

El proceso presentado se puede llevar a cabo co muchas otras soluciones, como seria el cloruro de sodio (NaCl), el sulfato cúprico (CuSO4) y algunos otros.


Para más información:
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/electrolisis-y-pilas/
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/thermo/electrol.html



























Ap

martes, 11 de agosto de 2015

Integrantes del equipo


1.- Sara Pérez
2.- Daniela Reyes
3.- Melissa Galván
4.- Paulina Sánchez
5.- Adriana Peralta
6.- Raúl Zarza
7.- Santiago Perea
8.- Cecilia del Castillo
9.- Nicole Cogordán